Un viaje de 200 millones de años hacia la oxigenación

El «gran evento de oxidación» de la Tierra duró 200 millones de años, según descubrimientos recientes.

Una nueva investigación destaca la complejidad del Gran Evento de Oxidación y revela que el aumento del oxígeno atmosférico y oceánico fue un proceso dinámico que duró más de 200 millones de años, influenciado por factores geológicos y biológicos clave para la evolución de la vida.

El gran evento de oxidación

Hace unos 2.500 millones de años, el oxígeno libre (O2) comenzó a acumularse en niveles significativos en la atmósfera de la Tierra, allanando el camino para que floreciera la vida compleja en nuestro planeta en evolución.

Este fenómeno, denominado el Gran Evento de Oxidación o GOE, no fue tan simple como sugiere su nombre. Según un estudio reciente dirigido por un geoquímico de la Universidad de Utah, la acumulación de O2 en la Tierra fue un proceso prolongado y complejo.

A lo largo de este «evento», que se extendió durante al menos 200 millones de años, la dinámica del O2 en los océanos ha sido un aspecto complicado de investigar. «Los datos emergentes sugieren que el aumento inicial del O2 en nuestra atmósfera no fue lineal. En algunas etapas, la acumulación fue más rápida, y en otras mucho más reversa», afirmó Chadlin Ostrander, autor principal del estudio publicado el 12 de junio en la revista Naturaleza.

Arte sobre la oxigenación de la Tierra

Estos descubrimientos clarifican cómo la atmósfera y los océanos de la Tierra evolucionaron juntos, influyendo en igual medida en la vida en ella.

Descripción general de las lutitas marinas

El equipo de investigación, apoyado por el Programa de Exobiología de la NASA, se enfocó en las lutitas marinas del supergrupo Transvaal en Sudáfrica, que proporcionan información vital sobre la dinámica de la oxigenación de los océanos durante este período crítico de la historia de la Tierra. Al analizar las proporciones de isótopos estables de talio (Tl) y otros elementos sensibles al redox, encontraron evidencia de fluctuaciones en los niveles de O2 marinos que coincidían con cambios en el oxígeno atmosférico.

Comprender las condiciones tempranas del océano

«Conocer el contenido de O2 de los océanos y cómo han cambiado con el tiempo es crucial para entender el inicio de la vida», comentó Ostrander. Así, identificar cuándo y cómo estos niveles fluctuaron representa un puente vital en la evolución de los seres vivos en la Tierra.

Técnicas avanzadas de análisis de isótopos

Los isótopos, que son átomos de un mismo elemento con diferentes números de neutrones, ofrecen insightful evidencias de los cambios en los niveles de O2. Este análisis se apoya en la espectrometría de masas que ha permitido a los científicos evaluar proporciones isotópicas con una precisión avanzada.

En las lutitas, se descubrieron notables enriquecimientos en el isótopo de masa más ligera de talio (203Tl), lo que indica la acumulación de O2 no solo en la atmósfera, sino también en los océanos.

En conclusión, estos estudios proporcionan claves para entender cómo la Tierra llegó a ser un lugar habitable y cómo los complejos procesos que facilitaron la vida están interrelacionados, lo que es crucial para comprender también otras posibilidades de vida en el universo.

À propos de l'auteur :

Arnaud Chicoguapo

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x