Diana Castañeda
Agencia Latina de Noticias de Medicina y Salud Pública
La Organización Mundial de la Salud (OMS) registra que hay alrededor de 382 millones de personas con diabetes en el mundo y proyecta que esta condición será la sétima causa de muerte para el 2030. A su vez, el Dr. José García Mateo, presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetes (SPED), ha declarado que la diabetes ha experimentado un crecimiento epidémico.
“Actualmente, en Estados Unidos hay 34 millones de pacientes con diabetes, de los cuales 27 millones están diagnosticados y 7 millones no. Esto indica una prevalencia alarmante. Además, aproximadamente el 20% de estos pacientes presenta enfermedad cardiovascular”, argumentó el Dr. García Mateo.
Los pacientes diabéticos enfrentan un alto riesgo de sufrir enfermedades cardíacas, ya que un gran porcentaje presenta comorbilidades como hipertensión, problemas de colesterol, triglicéridos, sobrepeso, tabaquismo y apnea del sueño, entre otros trastornos hormonales que los hacen más vulnerables.
El presidente de SPED también mencionó que, en términos de mortalidad, la mayoría de los pacientes con diabetes mueren a causa de eventos cardiovasculares como infartos, ictus o muerte súbita. Es crucial que todos los pacientes con problemas cardíacos mantengan sus niveles de azúcar bajo control.
Adicionalmente, la Asociación Americana del Corazón considera que la diabetes es uno de los siete principales factores de riesgo controlables de enfermedades cardiovasculares. Según sus estadísticas, alrededor del 68% de las personas mayores de 65 años con diabetes mueren a causa de enfermedades cardíacas, y el 16% fallece debido a un derrame cerebral.
Incidencia de diabetes temprana
Aunque el médico señala que generalmente se diagnostica diabetes en pacientes de entre 40 y 45 años, se ha observado un incremento significativo en diagnósticos a edades más tempranas, especialmente de la diabetes tipo 2. “Más del 90% de los pacientes son tipo 2”, aclaró.
“Las edades del diagnóstico pueden ser muy variadas, incluso ahora se están diagnosticando niños y adolescentes. Buscamos la diabetes a una edad más temprana para hacer un mejor seguimiento”, concluyó el Dr. García Mateo.
Relación entre diabetes y enfermedad cardiovascular
La combinación de obesidad, sedentarismo y mala alimentación propicia la resistencia a la insulina, que es un precursor de la diabetes tipo 2 y generalmente se acompaña de otros factores de riesgo cardiovascular como dislipidemia e hipertensión.
Además, los pacientes diabéticos sufren de complicaciones metabólicas y hormonales que se asocian a la diabetes, convirtiendo esta enfermedad en lo que se denomina síndrome cardiometabólico.
“Muchos pacientes con diabetes tienen problemas con lípidos, colesterol, triglicéridos y testosterona. También hay una alta prevalencia de hipertensión y trastornos hormonales como el hipogonadismo en pacientes masculinos”, aclaró el Dr. García Mateo.
El especialista también destacó que en las mujeres, especialmente aquellas con síndrome de ovario poliquístico, hay una asociación significativa con la resistencia a la insulina. Esto puede llevar a complicaciones en la menstruación y fertilidad, mostrando cómo la diabetes puede manifestarse de diferentes maneras en la salud hormonal y metabólica.