Oaxaca de Juárez.- Durante 10 años, los que componen Oaxaca Ancestral Se han esforzado por visibilizar y dignificar el trabajo y conocimiento de los médicos, curanderos y curanderos tradicionales de la cultura zapoteca. Hoy, afirman, Pandemia de COVID-19 atrae el interés de cientos de personas por estos conocimientos ancestrales como alternativa para tener una salud integral.
Una de las primeras manifestaciones fue la recurrencia de una nueva cuenta a las parteras, explica Nancy Romero, directora de Oaxaca Ancestral, como una mejor opción para las mujeres que no querían acudir a un hospital o clínica del sector salud por temor al contagio.
Según el activista, pandemia Se convirtió en un momento clave para recuperar, preservar y visibilizar la medicina tradicional en el estado y dignificar a los médicos, curanderos y curanderos que han preservado este conocimiento durante generaciones.
De acuerdo con la Secretaría Federal de SaludEn Oaxaca hay más de 100 médicos tradicionales que existen en el estado y a quienes se les otorgó una tarjeta que los acredita como tales, según un censo realizado en las colonias y comunidades del estado.
En 2019, el gobierno del estado se comprometió con los médicos tradicionales a iniciar actividades en el hospital intercultural de Tamazulápam del Espíritu Santo, que incorporarían las condiciones de interculturalidad, respeto a los derechos humanos y equidad en materia de género en la atención primaria de salud, y donde su Se prevé incorporación para el cuidado del parto humanizado, terapias con medicina tradicional y alternativa.
Así como la formación de los agentes sanitarios tradicionales, siempre que acepten la incorporación de procedimientos alopáticos y no la consideren una vulneración de los derechos humanos del paciente.
También se prometió la adecuación de cuatro centros de salud interculturales donde participará personal de salud alopático y tradicional, integrando promotores de salud de las mismas localidades, quienes realizarán acciones de promoción y prevención de la salud y traducir la lengua materna.
Y la instalación de una escuela tradicional de partería con posibilidad de aprovechar la infraestructura que existe en Capulálpam de Méndez, y que tiene en préstamo la presidencia de ese municipio, entre otros. Pero hasta ahora, dice Nancy Romero, todo sigue siendo una promesa.
“En algún momento se realizó una reunión de medicina tradicional y se firmó un acuerdo con el gobierno del estado, pero no se tomó muy en serio. Creo que se firmó el acuerdo, pero sin buscar más, solo llenando algunos documentos para simular ”, dijo.
El director de Oaxaca Ancestral destaca que es un momento clave para la medicina tradicional en el que incluso el turismo extranjero, sobre todo, se ha mostrado muy interesado. Es el turismo de bienestar, dice, en el que algunas personas buscan reconectarse con sus principios.
“Hoy que estábamos observando todos los cambios a nivel mundial y que teníamos que quedarnos en nuestras casas, también tuvimos ese tiempo para reflexionar, para mirar dentro de nosotros mismos. Sin duda la tecnología y los parámetros de existencia para ser aceptados, nos habíamos olvidado quiénes éramos y cuál era nuestra misión y eso fue muy bien entendido por nuestras culturas ancestrales. La gente busca esta cercanía a la espiritualidad, a la naturaleza, que sin duda fueron los principios de la cultura zapoteca ”, dice.
Oaxaca Ancestral, dice, surgió de la necesidad de brindar espacios para médicos, curanderos tradicionales y curanderos que no podían obtener de las instituciones gubernamentales. Se formalizó hace tres años y comenzaron con la organización de bodas ancestrales y el rescate del temazcal.
La promotora destaca que quienes más han valorado o revalorizado la medicina tradicional son los extranjeros. Incluso menciona que estudiantes y académicos de escuelas de Estados Unidos vienen a Oaxaca para estudiar medicina tradicional.
En tanto, advierte de la pérdida de este conocimiento por la falta de visibilidad y dignidad de los curanderos, por las condiciones económicas que han obligado a muchos de ellos a emigrar para tener mejores condiciones de vida y el desinterés de las nuevas generaciones.
Impulsados por esta inquietud, el 26 de septiembre se celebró el primer encuentro de curanderos tradicionales organizado por Oaxaca Ancestral en San Pablo Etla, en el que participaron más de 30 médicos comunitarios que compartieron desde sus conocimientos sobre plantas medicinales, hasta la curación con sonidos y sabores, como ceremonias del cacao, entre otros sabores ancestrales en riesgo de perderse.