ARN del tigre de Tasmania recuperado de un espécimen preservado en una innovadora primicia mundial

ARN del tigre de Tasmania recuperado de un espécimen preservado en una innovadora primicia mundial

Un gran avance científico ha sido conseguido por un equipo de investigadores escandinavos: la recuperación de mensajeros y microARN de un espécimen conservado de tigre de Tasmania, convirtiéndose en la primera colección de ARN de un ser extinto en la historia. Este hito representa no solo un avance en el estudio de especies extintas, sino también un potencial camino hacia la restauración de ecosistemas alterados.

El tigre de Tasmania, conocido también como tilacino, fue un superdepredador que circulaba por Tasmania y sus alrededores hasta su extinción hace aproximadamente 130 años. Su desaparición dejó un vacío en el ecosistema tasmanio, y muchos científicos creen que su reintroducción podría restaurar el equilibrio perdido.

El equipo que realizó este innovador trabajo utilizó un espécimen de tilacino conservado en el Museo Sueco de Historia Natural. Su tarea principal consistió en aislar el transcriptoma de la piel y el tejido muscular de este ejemplar disecado. El ARN recuperado lleva consigo información crucial que podría ayudar a elaborar estrategias para la posible recreación del tilacino mediante la paleogenómica.

Señalar que esta tarea no es sencilla. Como explica Marc R. Friedländer, profesor asociado en el Instituto Wenner-Gren de la Universidad de Estocolmo, “Esta es la primera vez que conocemos la existencia de genes reguladores específicos del tilacino, como los microARN, que se extinguieron hace más de un siglo”. Este descubrimiento puede servir como base para estudios futuros sobre animales en peligro de extinción.

Una de las principales dificultades a enfrentar es la diferencia funcional entre el ADN y el ARN. Mientras el ADN almacena la información genética, el ARN se encarga de leer y ejecutar las instrucciones de codificación de proteínas. Con esta información, se abre un mundo de posibilidades respecto a la manera en que entendemos y tratamos de restaurar organismos que ya no existen.

¿Cómo podría llevarse a cabo esta resurrección? Los investigadores de Biociencias colosales en Texas han estado trabajando en la producción de embriones de tilacino viables, utilizando ADN ya secuenciado que sería criado en madres sustitutas. Este proceso es parte de una mayor discusión sobre los desafíos éticos y biológicos que enfrenta la ciencia moderna.

El estudio también señala el potencial que tienen las colecciones de museo de especies amenazadas y extintas, indicando que la técnica empleada para recuperar ARN del tilacino podría ser útil para investigar y proteger a otras especies en riesgo. A medida que las técnicas de edición genética avanzan, el conocimiento adquirido a través de estos experimentos podría desempeñar un rol crucial en la conservación de la biodiversidad.

Finalmente, se resalta que “resucitar al tigre de Tasmania o al mamut lanudo no es una tarea baladí y requerirá un conocimiento profundo de la regulación del genoma y transcriptoma de estas reconocidas especies” concluye Emilio Mármol, responsable del proyecto y autor de un artículo publicado en la revista Genome Research. A pesar del esfuerzo y la complejidad del proceso, este tipo de investigación ilumina el camino hacia posibles soluciones a problemas ecológicos acuciantes.

Resumidamente, este avance no solo marca un hito en la investigación genética, sino que también abre la puerta a preguntas importantes sobre la ética de revivir especies extintas y el impacto que esto podría tener en nuestros ecosistemas actuales. Así, el trabajo de este grupo de investigadores se convierte en un ejemplo de cómo el estudio del pasado puede ayudar a moldear el futuro.

À propos de l'auteur :

Arnaud Chicoguapo

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x