Connect with us

Horoscopo

Revelada la distribución de la materia oscura alrededor de las galaxias hace 12 mil millones de años

Published

on

Revelada la distribución de la materia oscura alrededor de las galaxias hace 12 mil millones de años

El residuo de radiación del Big Bang, distorsionado por la materia oscura hace 12 mil millones de años. Crédito: Reiko Matsushita

Los científicos han estudiado la naturaleza de la materia oscura que rodea a las galaxias tal como eran hace 12 000 millones de años, miles de millones de años más atrás que nunca. Sus hallazgos ofrecen la tentadora posibilidad de que las reglas fundamentales de la cosmología puedan diferir al examinar la historia antigua de nuestro universo. La colaboración fue dirigida por científicos de[{» attribute=»»>Nagoya University in Japan and the findings were published today (August 1) in the journal Physical Review Letters.

Seeing something that happened such a long time ago is challenging. Because of the speed of light is finite, we see distant galaxies not as they are today, but as they were billions of years ago. But even more difficult is observing dark matter, which does not emit light.

“It was a crazy idea. No one realized we could do this.” — Professor Masami Ouchi

Consider a distant source galaxy, even farther away than the target galaxy whose dark matter one wants to investigate. As predicted by Einstein’s theory of general relativity, the gravitational attraction of the foreground galaxy, including its dark matter, distorts the surrounding space and time. As the light from the source galaxy travels through this distortion in spacetime, it bends, changing the apparent shape of the galaxy. The greater the amount of dark matter, the greater the resulting distortion. Therefore, astronomers can measure the amount of dark matter around the foreground galaxy (the “lens” galaxy) from the distortion.

However, beyond a certain threshold, scientists encounter a problem. In the deepest reaches of the universe, the galaxies are incredibly faint. As a result, the farther away from Earth we look, the less effective the gravitational lensing technique becomes. Because the lensing distortion is subtle and difficult to detect in most cases, many background galaxies are needed to detect the signal.

READ  Elon Musk: SpaceX debe construir naves espaciales con tanta frecuencia como Boeing construye 737

Most previous studies have remained stuck at the same limits. Unable to detect enough distant source galaxies to measure the distortion, they could only analyze dark matter from no more than 8-10 billion years ago. These limitations left open the question of the distribution of dark matter between this time and 13.7 billion years ago, around the beginning of our universe.

To overcome these challenges and observe dark matter from the farthest reaches of the universe, a team of researchers led by Hironao Miyatake from Nagoya University, in collaboration with the University of Tokyo, the National Astronomical Observatory of Japan, and Princeton University, used a different source of background light, the microwaves released from the Big Bang itself.

First, using data from the observations of the Subaru Hyper Suprime-Cam Survey (HSC), the team identified 1.5 million lens galaxies using visible light, selected to be seen 12 billion years ago.

Next, to overcome the lack of galaxy light even farther away, they employed microwaves from the cosmic microwave background (CMB), the radiation residue from the Big Bang. Using microwaves observed by the European Space Agency’s Planck satellite, the team measured how the dark matter around the lens galaxies distorted the microwaves.

“Look at dark matter around distant galaxies?” asked Professor Masami Ouchi of the University of Tokyo, who made many of the observations. “It was a crazy idea. No one realized we could do this. But after I gave a talk about a large distant galaxy sample, Hironao came to me and said it may be possible to look at dark matter around these galaxies with the CMB.”

“Most researchers use source galaxies to measure dark matter distribution from the present to eight billion years ago,” added Assistant Professor Yuichi Harikane of the Institute for Cosmic Ray Research, University of Tokyo. “However, we could look further back into the past because we used the more distant CMB to measure dark matter. For the first time, we were measuring dark matter from almost the earliest moments of the universe.”

READ  Lote DOT vacante transformado en espacio comunitario al aire libre

After a preliminary analysis, the scientists soon realized that they had a large enough sample to detect the distribution of dark matter. Combining the large distant galaxy sample and the lensing distortions in CMB, they detected dark matter even further back in time, from 12 billion years ago. This is only 1.7 billion years after the beginning of the universe, and thus these galaxies are seen soon after they first formed.

“I was happy that we opened a new window into that era,” Miyatake said. “12 billion years ago, things were very different. You see more galaxies that are in the process of formation than at the present; the first galaxy clusters are starting to form as well.” Galaxy clusters comprise 100-1000 galaxies bound by gravity with large amounts of dark matter.

“This result gives a very consistent picture of galaxies and their evolution, as well as the dark matter in and around galaxies, and how this picture evolves with time,” said Neta Bahcall, Eugene Higgins Professor of Astronomy, professor of astrophysical sciences, and director of undergraduate studies at Princeton University.

One of the most exciting discoveries from the study was related to the clumpiness of dark matter. According to the standard theory of cosmology, the Lambda-CDM model, subtle fluctuations in the CMB form pools of densely packed matter by attracting surrounding matter through gravity. This creates inhomogeneous clumps that form stars and galaxies in these dense regions. The group’s findings suggest that their clumpiness measurement was lower than predicted by the Lambda-CDM model.

Miyatake is enthusiastic about the possibilities. “Our finding is still uncertain,” he said. “But if it is true, it would suggest that the entire model is flawed as you go further back in time. This is exciting because if the result holds after the uncertainties are reduced, it could suggest an improvement of the model that may provide insight into the nature of dark matter itself.”

READ  ten cuidado en los parques al aire libre

“At this point, we will try to get better data to see if the Lambda-CDM model is actually able to explain the observations that we have in the universe,” said Andrés Plazas Malagón, associate research scholar at Princeton University. “And the consequence may be that we need to revisit the assumptions that went into this model.”

“One of the strengths of looking at the universe using large-scale surveys, such as the ones used in this research, is that you can study everything that you see in the resulting images, from nearby asteroids in our solar system to the most distant galaxies from the early universe. You can use the same data to explore a lot of new questions,” said Michael Strauss, professor and chair of the Department of Astrophysical Sciences at Princeton University.

This study used data available from existing telescopes, including Planck and Subaru. The group has only reviewed a third of the Subaru Hyper Suprime-Cam Survey data. The next step will be to analyze the entire data set, which should allow for a more precise measurement of the dark matter distribution. In the future, the research team expects to use an advanced data set like the Vera C. Rubin Observatory’s Legacy Survey of Space and Time (LSST) to explore more of the earliest parts of space. “LSST will allow us to observe half the sky,” Harikane said. “I don’t see any reason we couldn’t see the dark matter distribution 13 billion years ago next.”

Reference: “First Identification of a CMB Lensing Signal Produced by 1.5 Million Galaxies at z~4: Constraints on Matter Density Fluctuations at High Redshift” by Hironao Miyatake, Yuichi Harikane, Masami Ouchi, Yoshiaki Ono, Nanaka Yamamoto, Atsushi J. Nishizawa, Neta Bahcall, Satoshi Miyazaki and Andrés A. Plazas Malagón, 1 August 2022, Physical Review Letters.
DOI: 10.1103/PhysRevLett.129.061301

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Horoscopo

El núcleo de Plutón probablemente fue creado por una antigua colisión

Published

on

El núcleo de Plutón probablemente fue creado por una antigua colisión

Suscríbase al boletín científico Wonder Theory de CNN. Explora el universo con información sobre descubrimientos fascinantes, avances científicos y mucho más..



cnn

Una enorme forma de corazón en la superficie de Plutón ha intrigado a los astrónomos desde que la nave espacial New Horizons de la NASA la capturó en una imagen de 2015. Los investigadores ahora creen que han resuelto el misterio de cómo surgió este corazón distintivo, y podría revelar nuevas pistas sobre los orígenes del planeta enano. .

Esta característica se llama Tombaugh Regio en honor al astrónomo Clyde Tombaugh, quien descubrió Plutón en 1930. Pero el núcleo no es solo un elemento, dicen los científicos. Y durante décadas, los detalles sobre la elevación de Tombaugh Regio, su composición geológica y forma distintiva, y su superficie altamente reflectante que es de un blanco más brillante que el resto de Plutón, han desafiado toda explicación.

Una cuenca profunda llamada Sputnik Planitia, que constituye el «lóbulo izquierdo» del núcleo, alberga gran parte del hielo de nitrógeno de Plutón.

La cuenca cubre un área de 745 millas por 1242 millas (1200 kilómetros por 2000 kilómetros), que es aproximadamente una cuarta parte del área de los Estados Unidos, pero también es de 1,9 a 2,5 millas (3 a 4 kilómetros) más baja. en elevación que la mayoría de los Estados Unidos. la superficie del planeta. Mientras tanto, el lado derecho del corazón también tiene una capa de hielo de nitrógeno, pero es mucho más delgada.

Gracias a una nueva investigación sobre Sputnik Planitia, un equipo internacional de científicos ha determinado que un evento cataclísmico creó el núcleo. Después de un análisis que incluyó simulaciones numéricas, los investigadores concluyeron que un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros de diámetro, aproximadamente el doble del tamaño de Suiza de este a oeste, probablemente había chocado con Plutón en las primeras etapas de la historia del planeta enano.

READ  El telescopio espacial Hubble 'atrapa' la nebulosa Boomerang

Los hallazgos son parte de un estudio sobre Plutón y su estructura interna publicado el lunes en la revista astronomía natural.

Anteriormente, el equipo había estudiado características inusuales en todo el sistema solar, como aquellas en la cara oculta de la Luna, probablemente creadas por colisiones durante los caóticos primeros días de la formación del sistema.

Los investigadores crearon simulaciones numéricas utilizando un software de hidrodinámica de partículas suavizadas, considerado la base para una amplia gama de estudios de colisiones planetarias, para modelar diferentes escenarios de posibles impactos, velocidades, ángulos y composiciones de la colisión teorizada del cuerpo planetario con Plutón.

Los resultados mostraron que el cuerpo planetario probablemente chocó contra Plutón en un ángulo inclinado en lugar de de frente.

«El núcleo de Plutón es tan frío que el (cuerpo rocoso que chocó con el planeta enano) permaneció muy duro y no se derritió a pesar del calor del impacto, y gracias al ángulo de impacto y la baja velocidad, el núcleo derretido del impactador no se hunde en el núcleo de Plutón, pero permanece intacto como una salpicadura en él”, dijo el autor principal del estudio, el Dr. Harry Ballantyne, investigador asociado de la Universidad de Berna en Suiza, en un comunicado de prensa.

Pero, ¿qué pasó con el cuerpo planetario después de que chocó con Plutón?

«En algún lugar debajo del Sputnik se encuentra el núcleo restante de otro cuerpo masivo, que Plutón nunca digirió por completo», dijo en un comunicado de prensa el coautor del estudio Erik Asphaug, profesor del Laboratorio Planetario y Lunar de la Universidad de Arizona.

La forma de lágrima del Sputnik Planitia es el resultado de la frigidez del núcleo de Plutón, así como de la velocidad relativamente baja del impacto en sí, descubrió el equipo. Otros tipos de impactos que fueron más rápidos y directos habrían creado una forma más simétrica.

READ  Una nueva especie de dinosaurio acorazado ha sido descubierta en el suroeste de China

“Estamos acostumbrados a pensar en las colisiones planetarias como eventos increíblemente intensos cuyos detalles pueden ignorarse, excepto aspectos como la energía, el impulso y la densidad. Pero en el sistema solar distante, las velocidades son mucho más lentas y el hielo sólido es sólido, por lo que hay que ser mucho más preciso en los cálculos”, dijo Asphaug. «Ahí es donde comienza la diversión».

Mientras estudiaba la función cardíaca, el equipo también se centró en la estructura interna de Plutón. Un impacto temprano en la historia de Plutón habría creado un déficit de masa, provocando que Sputnik Planitia migrara lentamente hacia el polo norte del planeta enano con el tiempo, mientras el planeta aún se estaba formando. Esto se debe a que, según las leyes de la física, la cuenca es menos masiva que su entorno, explican los investigadores en el estudio.

Sin embargo, el Sputnik Planitia se encuentra cerca del ecuador del planeta enano.

Investigaciones anteriores han sugerido que Plutón podría tener un océano subsuperficial y, de ser así, la corteza helada sobre el océano subsuperficial sería más delgada en la región de Sputnik Planitia, creando una densa protuberancia de agua líquida y provocando una migración masiva hacia el ecuador”, señala el estudio. dijeron los autores.

Pero el nuevo estudio ofrece una explicación diferente para la ubicación de esta característica.

“En nuestras simulaciones, todo el manto primordial de Plutón queda ahuecado por el impacto, y cuando el material del núcleo del impactador salpica el núcleo de Plutón, crea un exceso de masa local que puede explicar la migración hacia el ecuador sin un océano subterráneo, o como mucho sin un océano subsuperficial muy delgado”, dijo el coautor del estudio, el Dr. Martin Jutzi, científico senior en investigación espacial y ciencias planetarias del Instituto de Física de la Universidad de Berna.

READ  Los astrónomos identifican un planeta real con dos soles, como "Tatooine" de Star Wars

Kelsi Singer, científica principal del Southwest Research Institute en Boulder, Colorado, y co-investigadora principal adjunta de la misión New Horizons de la NASA, que no participó en el estudio, dijo que los autores hicieron un trabajo extenso en la exploración de modelos y el desarrollo de sus hipótesis. . , aunque le hubiera gustado ver “una conexión más estrecha con la evidencia geológica”.

«Por ejemplo, los autores sugieren que la parte sur de Sputnik Planitia es muy profunda, pero gran parte de la evidencia geológica se ha interpretado en el sentido de que el sur es menos profundo que el norte», dijo Singer.

Los investigadores creen que la nueva teoría sobre el núcleo de Plutón podría arrojar más luz sobre la formación del misterioso planeta enano. Los orígenes de Plutón siguen siendo oscuros ya que existe en el borde del sistema solar y sólo ha sido estudiado de cerca por la misión New Horizons.

«Plutón es un vasto país de las maravillas con una geología única y fascinante, por lo que siempre son útiles hipótesis más creativas para explicar esta geología», dijo Singer. “Lo que ayudaría a distinguir entre las diferentes hipótesis es más información sobre el subsuelo de Plutón. Sólo podemos lograrlo enviando una nave espacial a la órbita de Plutón, potencialmente con un radar capaz de mirar a través del hielo.

Continue Reading

Horoscopo

Vea cómo el 'cometa diablo' se acerca al Sol en una explosiva eyección de masa coronal (vídeo)

Published

on

Vea cómo el 'cometa diablo' se acerca al Sol en una explosiva eyección de masa coronal (vídeo)

El observatorio solar espacial STEREO-A de la NASA está monitoreando de cerca el «cometa del diablo» 12P/Pons-Brooks mientras se prepara para realizar su máxima aproximación al sol, conocida como perihelio, el 21 de abril.

En esta secuencia, el cometa pasa cerca de Júpiter desde la perspectiva del observatorio, justo cuando se lanza al espacio una eyección de masa coronal (CME), una gran expulsión de plasma y campo magnético del Sol.

Las CME se forman de la misma manera que las erupciones solares: son el resultado de la torsión y realineación del campo magnético del sol, conocido como reconexión magnética. Cuando estas líneas de campo magnético se “enredan”, producen fuertes campos magnéticos localizados que pueden atravesar la superficie del Sol y liberar CME.

Relacionado: El 'Cometa Diablo' 12P/Pons-Brooks se dirige hacia el sol. ¿Sobrevivirá?

Una animación que muestra el cometa 12P/Pons-Brooks brillando intensamente cerca de Júpiter cuando una gran CME es liberada del Sol el 12 de abril de 2024. (Crédito de la imagen: NASA STEREO/Edición de Steve Spaleta)
Continue Reading

Horoscopo

Hallazgos notables: una nueva investigación revela que la médula espinal puede aprender y recordar

Published

on

Hallazgos notables: una nueva investigación revela que la médula espinal puede aprender y recordar

Una nueva investigación demuestra que la médula espinal puede aprender y recordar movimientos de forma independiente, desafiando las opiniones tradicionales sobre su función y mejorando potencialmente las estrategias de rehabilitación para pacientes con lesiones de la médula espinal.

Una nueva investigación revela que las neuronas de la médula espinal poseen la capacidad de aprender y retener información independientemente del cerebro.

La médula espinal se describe a menudo como un canal simple para transmitir señales entre el cerebro y el cuerpo. Sin embargo, la médula espinal puede aprender y memorizar movimientos por sí sola.

Un equipo de investigadores de Neuro-Electronics Research Flanders (NERF), con sede en Lovaina, detalla cómo dos poblaciones neuronales diferentes permiten que la médula espinal se adapte y recuerde conductas aprendidas de una manera completamente independiente del cerebro. Estos notables descubrimientos, publicados en la revista Ciencia, arrojan nueva luz sobre cómo los circuitos espinales podrían contribuir al control y la automatización del movimiento. Este conocimiento podría resultar relevante para la rehabilitación de personas con lesiones de columna.

La asombrosa plasticidad de la médula espinal

La médula espinal modula y refina nuestras acciones y movimientos integrando diferentes fuentes de información sensorial, sin intervención del cerebro. Además, las células nerviosas de la médula espinal pueden aprender a ajustar diversas tareas de forma autónoma, con suficiente práctica repetitiva. Sin embargo, la forma en que la médula espinal logra esta notable plasticidad ha intrigado a los neurocientíficos durante décadas.

Uno de estos neurocientíficos es la profesora Aya Takeoka. Su equipo en Neuro-Electronics Research Flanders (NERF, un instituto de investigación apoyado por IMEC, KU Leuven y VIB) estudia cómo la médula espinal se recupera de las lesiones explorando cómo se conectan las conexiones nerviosas, cómo funcionan y cambian cuando aprendemos. nuevos movimientos.

READ  Signo de interrogación cósmico - literalmente

«Aunque tenemos evidencia de 'aprendizaje' dentro de la médula espinal a partir de experimentos que se remontan a principios del siglo XX, la pregunta de qué neuronas están involucradas y cómo codifican esta experiencia de aprendizaje sigue sin respuesta», explica el profesor Takeoka. .

Parte del problema es la dificultad de medir directamente la actividad de neuronas individuales en la médula espinal en animales que no están sedados pero que están despiertos y en movimiento. El equipo de Takeoka aprovechó un modelo en el que los animales entrenan movimientos específicos en cuestión de minutos. Al hacerlo, el equipo descubrió un mecanismo específico del tipo de célula para el aprendizaje de la médula espinal.

Dos tipos de células neuronales específicas

Para comprobar cómo aprende la médula espinal, el estudiante de doctorado Simon Lavaud y sus colegas del laboratorio Takeoka construyeron un dispositivo experimental para medir los cambios de movimiento en ratones, inspirado en métodos utilizados en estudios con insectos. «Evaluamos la contribución de seis poblaciones neuronales diferentes e identificamos dos grupos de neuronas, una dorsal y otra ventral, que median el aprendizaje motor».

«Estos dos conjuntos de neuronas se turnan», explica Lavaud. «Las neuronas dorsales ayudan a la médula espinal a aprender un nuevo movimiento, mientras que las neuronas ventrales la ayudan a recordar y realizar el movimiento más tarde».

“Podemos compararlo con una carrera de relevos dentro de la médula espinal. Las neuronas dorsales actúan como las primeras corredoras, transmitiendo información sensorial esencial para el aprendizaje. Luego, las células ventrales toman el control, asegurando que el movimiento aprendido se recuerde y se ejecute sin problemas.

READ  Nube gigante de escombros detectada por telescopio de la NASA después de la colisión de objetos celestes

Aprendizaje y memoria fuera del cerebro

Los resultados detallados, publicados en Ciencia, ilustran que la actividad neuronal en la médula espinal se asemeja a varios tipos clásicos de aprendizaje y memoria. Será crucial comprender mejor estos mecanismos de aprendizaje, ya que probablemente contribuyan a diferentes formas de aprender y automatizar el movimiento, y también podrían ser relevantes en el contexto de la rehabilitación, explica la profesora Aya Takeoka: «Los circuitos que hemos descrito podrían proporcionar la significa que la médula espinal contribuya al aprendizaje del movimiento y a la memoria motora a largo plazo, los cuales nos ayudan a movernos, no solo con buena salud, sino especialmente durante la recuperación de una lesión en el cerebro o la médula espinal.

Referencia: “Dos clases neuronales inhibidoras gobiernan la adquisición y recuperación de la adaptación sensoriomotora espinal” por Simon Lavaud, Charlotte Bichara, Mattia D'Andola, Shu-Hao Yeh y Aya Takeoka, 11 de abril de 2024, Ciencia.
DOI: 10.1126/ciencia.adf6801

La investigación (equipo) fue apoyada por la Fundación de Investigación de Flandes (FWO), Marie Skłodowska-Curie Actions (MSCA), una beca de doctorado Taiwan-KU Leuven (P1040) y la Fundación de Investigación de la Médula Espinal Wings for Life.

Continue Reading

Trending