“La investigación médica no tiene en cuenta la menstruación”

En este fascinante artículo, exploramos cómo la medicina ha ignorado las necesidades y experiencias de las mujeres, especialmente en relación con el ciclo menstrual. La doctora Carme Valls Llobet, una endocrinóloga española, comparte su experiencia personal y profesional en su lucha por la inclusión de la perspectiva de género en la investigación médica.

Inicio de la vocación

Valls Llobet afirma que su pasión por la endocrinología nació no solo por su educación, sino por sus propias experiencias de dolor menstrual. Desde joven, fue consciente de que los sistemas de salud no estaban preparados para abordar las necesidades específicas de las mujeres. Esta revelación la llevó a cuestionar las prácticas médicas predominantes que, hasta hoy, están centradas en un modelo masculino.

La importancia de incluir a las mujeres en la investigación

La doctora argumenta que la ciencia médica ha sido históricamente androcéntrica, desestimando el ciclo menstrual y sus implicaciones. Por ejemplo, se menciona que el 70% de los roedores utilizados en investigaciones biomédicas son machos. Esto lleva a resultados sesgados y a la falta de comprensión de cómo diferentes tratamientos pueden afectar a mujeres.

Perspectiva sobre las diferencias de género en salud

Valls Llobet critica que, aunque ha habido un avance en el reconocimiento de las diferencias de género en la salud, mucho aún queda por hacer. Ella menciona la exigencia de Marcia Angell, editora del New England Journal of Medicine, de que todos los trabajos de investigación deban diferenciar entre sexos para ser considerados.

Además, plantea que el entorno médico debe adaptarse a la realidad femenina y no al revés. Como ella dice: «La vida de las mujeres está atravesada por el ciclo menstrual», lo que debería ser una variable clave en cualquier investigación médica.

Consecuencias del patriarcado en salud

– Las mujeres, muchas veces, no son escuchadas, y esto puede llevar a un diagnóstico erróneo o a un tratamiento que no se adecúa a sus necesidades. La violencia de género también se manifiesta en la atención médica, donde los médicos a veces adoptan actitudes autoritarias.

El artículo profundiza en el impacto del patriarcado en la medicina, desde el síndrome de Yentl, que describe cómo las mujeres deben actuar como hombres para recibir atención médica adecuada, hasta la culpabilidad que muchas sienten que las limita en la búsqueda de atención y tratamiento.

La lucha por la salud integral de las mujeres

La doctora Valls Llobet enfatiza la necesidad de ir más allá de la medicina convencional. Para ella, es crucial dar a las mujeres herramientas para que tomen control de su salud. “No puedes estar en un sistema que está diseñado para ignorarte”, dice, subrayando la importancia de la educación y empoderamiento femenino en la salud.

Finalmente, el artículo invita a reflexionar sobre cómo cada uno de nosotros puede contribuir a una transformación significativa en la atención y la investigación médica hacia la inclusión y el respeto por las experiencias de las mujeres.

Conclusión

A medida que avanzamos hacia un futuro más inclusivo en la salud, el artículo de Valls Llobet se convierte en un llamado a la acción no solo para profesionales de la medicina, sino también para la sociedad en general. Es un recordatorio de que la salud no puede ser un campo dominado solo por una perspectiva y que cada voz, cada experiencia, debe ser reconocida y valorada.

Te puede interesar:

À propos de l'auteur :

Arnaud Chicoguapo

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x