Huesos increíblemente conservados de mono caribeño extinto descubiertos por buzos: ScienceAlert

Descubrimientos asombrosos en el Caribe

Un equipo de científicos y buzos de cuevas ha hecho un hallazgo fascinante al descubrir un nuevo conjunto de fósiles de simios extintos en las aguas de una cueva del Caribe. Este descubrimiento es significativo porque hace más de 40 años, solo se habían encontrado unos pocos restos bien conservados de monos del Nuevo Mundo en La Española y Jamaica.

Uno de estos ejemplares fósiles es Antillothrix bernensis, el cual se conocía anteriormente únicamente a partir de un hueso del tobillo y algunos fragmentos de mandíbula. Sin embargo, gracias a los avances en la seguridad y tecnología del buceo de cuevas, los investigadores han podido explorar más a fondo estos sistemas inundados desde 2009. En 2011, se encontró el primer cráneo de bernensis, abriendo nuevas vías para la investigación.

Las cavernas submarinas, importantes para el pueblo indígena taíno, están repletas de fósiles notoriamente bien conservados, que llevan allí milenios, protegidos de la erosión y los depredadores.

Buzos en la cueva
Buzos explorando la cueva donde se encontraron los fósiles. (Zachary Klukkert)

Nuevos hallazgos en Cueva Macho

Los últimos descubrimientos realizados en el sistema de cuevas Cueva Macho en el lado español de la República Dominicana han añadido detalles cruciales a nuestra comprensión de las especies extintas. Se encontraron un total de cuatro cráneos nuevos y tres mandíbulas adicionales. Esta nueva colección junto con una mandíbula adulta encontrada previamente, representa a Antillothrix bernensis con un total de siete cráneos casi completos, lo que permite a los científicos continuar investigando sobre su anatomía y comportamiento social.

Siobhán Cooke, paleobióloga de la Universidad Johns Hopkins, mencionó: “El número y la calidad de Antillothrix cráneos descritos en este artículo nos permiten describir completamente el cráneo y comprender las variaciones entre individuos. Esto puede informarnos sobre la dieta y los sistemas sociales de estos animales.

En total, la especie Antillothrix bernensis ahora está representada por un conjunto digno de estudio, lo que incluye siete cráneos, dos fragmentos de maxilares, un fragmento occipital, cinco mandíbulas completas y decenas de otros huesos no craneales.

Las características únicas de Antillothrix

Los científicos han estimado que tanto machos como hembras de esta especie tenían un tamaño similar, cerca de 3.4 kilogramos (aproximadamente 7 libras). Esto sugiere que el apareamiento no era demasiado competitivo y que es probable que vivieran en pequeños grupos familiares donde las crías dependían de sus padres.

Sus dientes redondeados y pequeños caninos indican que se alimentaban principalmente de frutas, semejando a los monos tití de América del Sur, que presentan características físicas similares. Además, la falta de muelas del juicio es un rasgo inusual en primates.

El misterio sobre cómo estos simios llegaron a las cuevas hace tantos años persiste, pero se ha planteado la hipótesis de que un búho extinto, que habría sido de gran tamaño, pudo haber capturado a estos monos y llevado a la cueva donde vivía, en lugar de que simplemente cayeran al interior.

“Los depósitos de alimentación de búhos son bastante comunes en las cuevas de La Española,” señala Cooke.

El legado del mono Hispaniola

Antillothrix bernensis se ha considerado extinto desde hace unos 10,000 años, y aunque los científicos aún investigan las causas exactas de su extinción, cada nuevo fósil añade una pieza a este rompecabezas. Estos fósiles son una oportunidad invaluable para comprender no solo la anatomía de Antillothrix, sino también sus condiciones ambientales y los factores ecológicos que podrían haber llevado a su extinción.

Cooke agrega que “esta investigación puede guiar acciones futuras para preservar la diversidad de mamíferos restantes en las islas del Caribe y en otros lugares”. La investigación en detalles de su bioecología sirve como un recordatorio de cómo los cambios en el medio ambiente pueden impactar en la vida de las especies.

Esta investigación fue publicada en la Revista de evolución humana.

À propos de l'auteur :

Arnaud Chicoguapo

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x