Los Acantilados de Zumaia son un lugar fascinante que nos brinda la oportunidad de explorar la historia geológica de la Tierra, revelando estratos que datan de hace 115-50 millones de años. Un nuevo estudio publicado en la revista Geología ha puesto en duda la creencia de que los episodios volcánicos extremos podrían haber influido en la extinción masiva de especies ocurrida al final del período Cretácico. Este estudio, que se adentra en la relación entre volcanismo y extinción, se basa en investigaciones realizadas por un equipo de expertos de instituciones como la Universidad de Barcelona y la IUCA-Universidad de Zaragoza.
Los Hallazgos Clave
- Impacto de un Meteorito: El estudio sostiene que fue el impacto de un meteorito gigante lo que causó la extinción masiva, eliminando a una gran parte de los dinosaurios no aviares y otros organismos.
- Investigación Multidisciplinaria: El análisis de sedimentos y rocas ricas en microfósiles de los Acantilados de Zumaia, depositados entre 66.4 y 65.4 millones de años atrás, se ha centrado en entender los cambios climáticos durante este período crucial.
- Límite K/Pg: Este límite geológico es esencial para comprender la separación entre la era Mesozoica y Cenozoica, representando una de las cinco grandes extinciones en la historia del planeta.
El Publico Interesado en la geología y paleontología podemos aprender un poco más sobre cómo se formaron las capas de sedimentos en Zumaia, con una narrativa que entrelaza ciclos astronómicos con eventos climáticos. Según el investigador Sietske Batenburg, estos ciclos de Milankovich, que afectan la radiación solar y, por ende, las temperaturas globales, han dejado su huella en la sedimentación.
Estudio de Foraminíferos Planctónicos
El análisis detallado de foraminíferos planctónicos, microorganismos que actúan como indicadores del clima antiguo, ha demostrado una extinción significativa de más del 90% de estas especies a 66 millones de años. Su estudio ha revelado tres eventos de calentamiento global, conocidos como eventos hipertérmicos, que no están relacionados con el impacto del meteorito de Chicxulub.
Clima y Vulcanismo
Los cambios climáticos observados en este estudio son fundamentales para entender cómo las variaciones en la actividad volcánica del Deccan influenciarían el clima global. Se ha determinado que la excentricidad orbital y los eventos volcánicos, aunque interrelacionados, no son la causa principal de la extinción masiva que se produjo en el límite K/Pg. Estos eventos de calentamiento global ocurrieron gradualmente, preparando el terreno para un eventual cataclismo.
Conclusiones del Estudio
Los resultados alcanzados por el equipo de investigación ofrecen claridad sobre el impacto del vulcanismo y los eventos impuestos por la órbita de la Tierra en el clima antiguo. De acuerdo con la investigación, la gran extinción relacionada con el impacto de un meteorito, que tuvo lugar 100,000 años después de la oscilación climática registrada, confirma que el evento extintivo fue impulsado por factores externos al sistema terrestre.
Referencias Adicionales
Para un profundo análisis de esta temática, se pueden consultar los siguientes artículos:
- Los científicos se centran en el papel de los volcanes en la extinción de los dinosaurios
- Gilabert, V. et al. (2021). Geología. DOI: 10.1130/G49214.1