Connect with us

Horoscopo

Cómo ver la lluvia de estrellas Eta Acuáridas este fin de semana

Published

on

Una de las lluvias de meteoritos primaverales más concurridas, llamada Eta Acuáridas, alcanza su punto máximo este fin de semana. Para atrapar «estrellas fugaces», sal y observa el cielo nocturno del sur.

Las Eta Acuáridas alcanzaron su punto máximo aproximado el viernes por la mañana (6 de mayo) y continuarán haciéndolo bien en los próximos días, alcanzando hasta 30 meteoros por hora. Y estos meteoros son conocidos por su velocidad, alcanzando unas 148 000 mph (poco más de 238 000 km/h) cuando golpean nuestra atmósfera. la nasa dijo.

Experiencia en periódicos nacionales y periódicos medianos, prensa local, periódicos estudiantiles, revistas especializadas, sitios web y blogs.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Horoscopo

El primer lanzamiento de cohete de Relativity demuestra su durabilidad, falla en el espacio

Published

on

WASHINGTON, 22 mar (Reuters) – El cohete impreso en 3D de Relativity Space despegó por primera vez el miércoles, dando un paso clave para demostrar la fuerza del vehículo en vuelo antes de que su segunda etapa no pudiera llegar al espacio, mostró una transmisión en vivo del compañía.

El cohete Terran 1 de 110 pies de altura de la compañía con sede en California, fabricado con un 85 % de piezas impresas en 3D, despegó en su vuelo inaugural alrededor de las 11:25 p. m. EDT (03:25 GMT del jueves) desde una plataforma de lanzamiento en Ciudad del Cabo. en Florida. Fuerza básica.

El cohete Terran 1 impreso en 3D de Relativity Space se despliega en la plataforma de lanzamiento en la Base de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral en esta fotografía del 7 de diciembre de 2022 publicada antes de su lanzamiento programado en Cabo Cañaveral, Florida, el 8 de marzo de 2023. Trevor Mahlmann / Espacio de relatividad a través de REUTERS/Folleto

Aproximadamente 80 segundos después de volar a una altitud de casi 10 millas (16 km) sobre el Océano Atlántico, el cohete alcanzó el máximo estrés aerodinámico mientras ascendía al espacio a 1,242 millas por hora (1,999 km por hora), superando un objetivo clave de la misión de prueba. .

Al llegar al espacio, el motor de la segunda etapa del cohete pareció encenderse brevemente pero no logró el empuje y finalmente no logró alcanzar la órbita.

«Aunque no llegamos hasta el final hoy, hemos recopilado suficientes datos para demostrar que es posible volar cohetes impresos en 3D», dijo Arwa Tizani Kelly, gerente del Programa de Pruebas de Relatividad, en la transmisión de video en vivo de la compañía.

Información de Joey Roulette; Editado por Christopher Cushing y Jamie Freed

Nuestros estándares: Los principios de confianza de Thomson Reuters.

Continue Reading

Horoscopo

¿Una solución audaz para combatir el cambio climático?

Published

on

Un paisaje lunar polvoriento, tal como lo imaginó el Laboratorio de Conceptos Avanzados de la NASA. Crédito: NASA

En un día frío de invierno, el calor del sol es bienvenido. Sin embargo, a medida que la humanidad emite más y más gases de efecto invernadero, la atmósfera de la Tierra atrapa cada vez más la energía del sol y aumenta constantemente la temperatura de la Tierra. Una estrategia para revertir esta tendencia es interceptar una fracción de la luz solar antes de que llegue a nuestro planeta. Durante décadas, los científicos han considerado usar pantallas, objetos o partículas de polvo para bloquear la radiación solar suficiente, entre 1 y 2%, para mitigar los efectos del calentamiento global.

Un estudio dirigido por la Universidad de Utah exploró el potencial de usar polvo para protegerse de la luz solar. Analizaron diferentes propiedades de las partículas de polvo, cantidades de polvo y qué órbitas son las más adecuadas para dar sombra a la Tierra. Los autores descubrieron que lanzar polvo desde la Tierra a una estación de paso en el «punto de Lagrange» entre la Tierra y el Sol (L1) sería lo más eficiente, pero requeriría un costo y un esfuerzo astronómicos. Una alternativa es usar polvo lunar. Los autores argumentan que lanzar polvo lunar desde la luna podría ser una forma económica y efectiva de ensombrecer la Tierra.

Polvo como parasol

Corriente de polvo simulada lanzada entre la Tierra y el Sol. Esta nube de polvo se representa mientras cruza el disco solar, vista desde la Tierra. Corrientes como esta, incluidas las lanzadas desde la superficie de la luna, pueden actuar como una sombrilla temporal. Crédito: Ben Bromley/Universidad de Utah

El equipo de astrónomos aplicó una técnica utilizada para estudiar la formación de planetas alrededor de estrellas distantes, su enfoque habitual de investigación. La formación de planetas es un proceso complicado que levanta una gran cantidad de polvo astronómico que puede formar anillos alrededor de la estrella anfitriona. Estos anillos interceptan la luz de la estrella central y la retransmiten para que podamos detectarla en la Tierra. Una forma de encontrar estrellas que forman nuevos planetas es buscar estos anillos de polvo.

“Esa fue la semilla de la idea; si tomáramos una pequeña cantidad de materia y la pusiéramos en una órbita especial entre la Tierra y el sol y la rompiéramos, podríamos bloquear mucha luz solar con una pequeña cantidad de masa”, dijo Ben Bromley, profesor de física y astronomía y autor principal del estudio.

Chorro Halostream

Una simulación del polvo lanzado desde la estación poligonal en el punto 1 de Lagrange. La sombra proyectada sobre la Tierra está exagerada para mayor claridad. 1 crédito

«Es sorprendente imaginar cómo el polvo lunar, que tardó más de cuatro mil millones de años en generarse, podría ayudar a frenar el aumento de la temperatura de la Tierra, un problema que nos llevó menos de 300 años», dijo Scott Kenyon, coautor del estudio. estudio del Centro de Astrofísica | Harvard y Smithsonian.

El artículo fue publicado recientemente en la revista PLOS Clima.

Proyectar sombra

La eficacia general de un escudo depende de su capacidad para mantener una órbita que proyecta una sombra sobre la Tierra. Sameer Khan, estudiante de pregrado y coautor del estudio, dirigió la exploración inicial en la que las órbitas podrían retener el polvo en su posición el tiempo suficiente para proporcionar una sombra adecuada. El trabajo de Khan demostró la dificultad de mantener el polvo donde se necesita.

«Debido a que conocemos las posiciones y masas de los principales cuerpos celestes de nuestro sistema solar, simplemente podemos usar las leyes de la gravedad para rastrear la posición de una sombrilla simulada a lo largo del tiempo en varias órbitas diferentes», dijo Khan.

Dos escenarios eran prometedores. En el primer escenario, los autores colocaron una plataforma espacial en el punto de Lagrange L1, el punto más cercano entre la Tierra y el sol donde se equilibran las fuerzas gravitatorias. Los objetos en los puntos de Lagrange tienden a permanecer a lo largo de un camino entre los dos cuerpos celestes, razón por la cual el[{» attribute=»»>James Webb Space Telescope (JWST) is located at L2, a Lagrange point on the opposite side of the Earth.

Moon Dust Jet

A simulation of dust launched from the moon’s surface as seen from Earth. Credit: Ben Bromley

In computer simulations, the researchers shot test particles along the L1 orbit, including the position of Earth, the sun, the moon, and other solar system planets, and tracked where the particles scattered. The authors found that when launched precisely, the dust would follow a path between Earth and the sun, effectively creating shade, at least for a while. Unlike the 13,000-pound JWST, the dust was easily blown off course by the solar winds, radiation, and gravity within the solar system. Any L1 platform would need to create an endless supply of new dust batches to blast into orbit every few days after the initial spray dissipates.

“It was rather difficult to get the shield to stay at L1 long enough to cast a meaningful shadow. This shouldn’t come as a surprise, though, since L1 is an unstable equilibrium point. Even the slightest deviation in the sunshield’s orbit can cause it to rapidly drift out of place, so our simulations had to be extremely precise,” Khan said.

In the second scenario, the authors shot lunar dust from the surface of the moon towards the sun. They found that the inherent properties of lunar dust were just right to effectively work as a sun shield. The simulations tested how lunar dust scattered along various courses until they found excellent trajectories aimed toward L1 that served as an effective sun shield. These results are welcome news, because much less energy is needed to launch dust from the moon than from Earth. This is important because the amount of dust in a solar shield is large, comparable to the output of a big mining operation here on Earth. Furthermore, the discovery of the new sun-shielding trajectories means delivering the lunar dust to a separate platform at L1 may not be necessary.

Just a moonshot?

The authors stress that this study only explores the potential impact of this strategy, rather than evaluate whether these scenarios are logistically feasible.

“We aren’t experts in climate change, or the rocket science needed to move mass from one place to the other. We’re just exploring different kinds of dust on a variety of orbits to see how effective this approach might be. We do not want to miss a game changer for such a critical problem,” said Bromley.

One of the biggest logistical challenges—replenishing dust streams every few days—also has an advantage. Eventually, the sun’s radiation disperses the dust particles throughout the solar system; the sun shield is temporary and shield particles do not fall onto Earth. The authors assure that their approach would not create a permanently cold, uninhabitable planet, as in the science fiction story, “Snowpiercer.”

“Our strategy could be an option in addressing climate change,” said Bromley, “if what we need is more time.”

Reference: “Dust as a solar shield” by Benjamin C. Bromley, Sameer H. Khan and Scott J. Kenyon, 8 February 2023, PLOS Climate.
DOI: 10.1371/journal.pclm.0000133

READ  Las imágenes muestran un cráter frío en Marte causado por el impacto de un meteorito
Continue Reading

Horoscopo

Relativity Space espera vivir aditivamente con el lanzamiento del miércoles – Ars Technica

Published

on

Agrandar / El cohete Terran 1 visto en la plataforma de lanzamiento de Cabo Cañaveral.

Espacio de relatividad/Trevor Mahlmann

Relativity Space, la ambiciosa empresa que pretende fabricar aditivamente la mayoría de sus cohetes, volverá a intentar realizar el primer lanzamiento de su vehículo Terran 1 el miércoles por la noche desde Florida.

La compañía con sede en California tiene una ventana de lanzamiento de tres horas que se abre a las 22:00 hora local en la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral (02:00 UTC del jueves). EL pronóstico actual porque el intento de lanzamiento es espléndido, con un 95% de posibilidades de condiciones aceptables, según los funcionarios de la Fuerza Espacial de EE. UU. que operan el campo de tiro.

Si la historia reciente sirve de guía, el intento de lanzamiento del miércoles podría consumir la mayor parte de la ventana de tres horas. El primer intento de Relativity de lanzar Terran 1 el 8 de marzo fue descartado cerca del final de la ventana debido a problemas con un sensor de temperatura del combustible en la segunda etapa. Un segundo intento tres días después no pudo despegar debido a una serie de problemas que incluyeron abortos de último segundo, problemas climáticos y un barco en el área protegida alrededor del sitio de lanzamiento.

Ahora la compañía espera que la tercera vez sea la vencida del primer vuelo de su cohete, que se compone de alrededor del 85% de piezas impresas en 3D en masa. Eventualmente, a la compañía le gustaría fabricar aditivamente hasta el 95% de sus cohetes, aunque esto puede ser más ambicioso que factible.

READ  Dos nuevas misiones de la NASA revelarán los secretos de Venus

Esto es puramente un vuelo de prueba. Titulado «Buena suerte, diviértete», el lanzamiento no llevará ninguna carga útil del cliente. Como resultado, el éxito general (alcanzar la órbita) es poco probable. Ninguna empresa privada ha lanzado nunca su primer cohete de combustible líquido desarrollado de forma independiente y lo ha puesto en órbita en el primer intento. Y Relativity supera muchos límites con su propulsor alimentado por metano. Probablemente la prueba más importante aquí es si la estructura impresa en 3D de Terran 1 puede soportar la presión dinámica del ascenso a través de la atmósfera inferior.

El propulsor Terran 1 mide aproximadamente 33 metros de altura y se anuncia que es capaz de elevar 1,25 toneladas métricas a la órbita terrestre baja. Sin embargo, hay dudas sobre cuántas veces se lanzará Terran 1. En una entrevista, el director ejecutivo de Relativity Space, Tim Ellis, se comprometió a solo un vuelo más del Terran 1 antes de que la compañía recurra a un vehículo de lanzamiento más grande y de elevación media llamado Terran R. .

Para su crédito, Relativity ofrece una transmisión en vivo de su primer lanzamiento, algo que las nuevas empresas no suelen hacer por temor a fracasar a la vista del público. Y debido a que es posible que no haya demasiados lanzamientos de Terran 1, no me sorprendería si fuera el único, aquellos curiosos sobre los nuevos cohetes probablemente querrán sintonizar el programa.

Terran 1, intento de lanzamiento no. 3.

Continue Reading

Trending