Connect with us

Horoscopo

¿Comer carne realmente nos hizo humanos?

Published

on

Kryssia Campos | imágenes falsas

Hace veinticuatro años, Briana Pobiner buscó en el suelo del norte de Kenia y puso sus manos sobre huesos que habían sido tocados por última vez hace 1,5 millones de años. Pobiner, un paleoantropólogo, estaba desenterrando huesos de animales antiguos y buscando cortes y dientes, signos de que habían sido masacrados por nuestros primeros ancestros que intentaban llegar a la médula ósea grasa y rica en calorías que se escondía en su interior. “Estás llegando a través de una ventana en el tiempo”, dice Pobiner, quien ahora trabaja en la Institución Smithsonian en Washington, DC. “La criatura que descuartizó a este animal no es como tú, pero estás descubriendo esta evidencia directa de comportamiento. Es realmente emocionante.»

Ese momento despertó el interés duradero de Pobiner en cómo las dietas de nuestros antepasados ​​dieron forma a su evolución y, finalmente, al surgimiento de nuestra propia especie. Homo sapiens. La carne, en particular, parece haber jugado un papel crucial. Nuestros ancestros más distantes comían principalmente plantas y tenían piernas cortas y cerebros pequeños de tamaño similar al de un chimpancé. Pero hace unos 2 millones de años, surgió una nueva especie con rasgos decididamente parecidos a los humanos. Homo erectus tenía un cerebro más grande, un intestino más pequeño y extremidades proporcionadas de manera similar a las de los humanos modernos. Y fósiles de más o menos la misma época, como los excavados por Pobiner en Kenia, muestran que alguien estaba sacrificando animales para separar la carne magra del hueso y extraer la médula. Durante décadas, los paleontólogos han teorizado que la evolución de las características humanas y el consumo de carne están fuertemente conectados.

READ  SUNY-ESF Brave Space fomenta la comunidad para grupos marginados y subrepresentados

“La explicación ha sido que comer carne permitió esto: obtuvimos mucha más nutrición y estas fuentes concentradas facilitaron estos cambios”, dice Pobiner. Los cerebros grandes consumen mucha energía; incluso en reposo, un cerebro humano consume alrededor del 20 por ciento de la energía del cuerpo. Pero cambiar a una dieta llena de carne rica en calorías significó un exceso de energía que podría destinarse a apoyar cerebros más grandes y complejos. Y si los prehumanos cazaban su comida, eso explicaría un cambio hacia extremidades más largas que eran más eficientes para acechar presas a grandes distancias. La carne nos hizo humanos, decía la sabiduría convencional. Y Pobiner estuvo de acuerdo.

Pero en abril de 2020, Pobiner recibió una llamada que la hizo replantearse esa hipótesis. La llamada era de Andrew Barr, paleontólogo de la Universidad George Washington en Washington, DC, quien no estaba totalmente convencido del vínculo entre Homo erectus y comer carne. Quería usar el registro fósil para verificar si realmente había evidencia de que los ancestros humanos comían más carne en ese momento. Homo erectus evolucionado, o si simplemente apareció de esa manera porque no habíamos estado buscando lo suficiente. Pobiner pensó que esto sonaba como un proyecto intrigante: «Me encanta la idea de cuestionar la sabiduría convencional, incluso si es la sabiduría convencional lo que compro».

Los investigadores no pudieron viajar a Kenia para el trabajo de campo debido a la pandemia, por lo que analizaron datos de nueve áreas principales de investigación en África oriental que cubren millones de años de evolución humana. Utilizaron diferentes métricas para evaluar qué tan bien investigado estaba cada período de tiempo y cuántos huesos con marcas de carnicería se encontraron en cada sitio. en un nuevo papel en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), Barr y Pobiner ahora argumentan que el vínculo entre el consumo de carne y la evolución humana podría ser menos seguro de lo que se pensaba anteriormente. El aparente aumento de huesos descuartizados tras la aparición de Homo erectus, concluyen, es en realidad un sesgo de muestreo. Más paleontólogos fueron a buscar huesos en los sitios de excavación de esta época y, como resultado, encontraron más de ellos.

READ  SpaceX lanza hormigas, abogados y brazo robótico a la Estación Espacial Internacional

Esto no descarta un vínculo entre el consumo de carne y el cambio evolutivo, pero sugiere que la historia podría ser un poco más complicada. «Si queremos decir qué tan común era un comportamiento, entonces necesitamos alguna forma de controlar el hecho de que en algunos momentos y en algunos lugares hemos buscado ese comportamiento con mayor atención que en otros puntos», dice Barr. . Debido a que los sitios con huesos de animales bien conservados son relativamente raros, los paleontólogos a menudo los toman muestras una y otra vez. Pero el estudio de Barr y Pobiner encontró que otros sitios que datan de hace entre 1,9 y 2,6 millones de años, la era durante la cual Homo erectus evolucionado, han sido relativamente poco estudiados. “Nos atraen los lugares que conservan fósiles porque son la materia prima de nuestra ciencia. Así que seguimos volviendo a estos mismos lugares”, dice Barr.

Experiencia en periódicos nacionales y periódicos medianos, prensa local, periódicos estudiantiles, revistas especializadas, sitios web y blogs.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Horoscopo

Resuelve un acertijo matemático en quarks y gluones en materia nuclear

Published

on

Por

Una caricatura del plasma de quarks y gluones (pequeños círculos rojos, verdes y azules) producido durante una colisión relativista de iones pesados ​​entre dos núcleos pesados ​​(círculos blancos). La colisión produce un quark pesado (Q rojo) y un par quark-antiquark pesado (QO verde). Crédito: Imagen cortesía de Bruno Scheihing-Hitschfeld y Xiaojun Yao

Los científicos han dado un importante paso adelante en el estudio de las propiedades de los quarks y gluones, las partículas que forman los núcleos atómicos, al resolver un problema de larga data con un método de cálculo teórico conocido como «calibre axial».[{» attribute=»»>MIT and University of Washington researchers found that the method had mistakenly suggested two properties of quark-gluon plasma were identical. They also made a prediction on gluon distribution measurement, set to be tested in future experiments with the Electron-Ion Collider.

The Science

The building blocks of atomic nuclei are protons and neutrons, which are themselves made of even more fundamental particles: quarks and gluons. These particles interact via the “strong” force, one of the four fundamental forces of nature. They make up the nuclei at the heart of every atom. They also make up forms of hot or dense nuclear matter that exhibit exotic properties. Scientists study the properties of hot and cold nuclear matter in relativistic heavy ion collision experiments and will continue to do so using the future Electron-Ion Collider. The ultimate goal is to understand how complex forms of matter emerge from elementary particles affected by strong forces.

The Impact

Theoretical calculations involving the strong force are complex. One aspect of this complexity arises because there are many ways to perform these calculations. Scientists refer to some of these as “gauge choices.” All gauge choices should produce the same result for the calculation of any quantity that can be measured in an experiment. However, one particular choice, called “axial gauge,” has puzzled scientists for years because of difficulties in obtaining consistent results upon making this choice. This recent study resolves this puzzle and paves the way for reliable calculations of hot and cold nuclear matter properties that can be tested in current and future experiments.

Summary

The exotic form of nuclear matter that physicists study in relativistic heavy ion collisions is called the quark-gluon plasma (QGP). This form of matter existed in the early universe. Physicists explore its properties in heavy ion collision experiments by recreating the extremely high temperatures last seen microseconds after the Big Bang. By analyzing experimental data from the collisions and comparing them with theoretical calculations, physicists can ascertain various properties of the QGP. Using a calculation method called “axial gauge” had previously seemed to imply that two QGP properties that describe how heavy quarks move through the QGP were the same.

Researchers at the Massachusetts Institute of Technology and the University of Washington have now found this implication to be incorrect. The study also carefully analyzed the subtle conditions for when axial gauge can be employed and explained why the two properties are different. Finally, it showed that two distinct methods for measuring how gluons are distributed inside nuclei must yield different results. Gluons are the particles that carry the strong force, This prediction will be tested at the future Electron-Ion Collider.

Reference: “Gauge Invariance of Non-Abelian Field Strength Correlators: The Axial Gauge Puzzle” by Bruno Scheihing-Hitschfeld and Xiaojun Yao, 2 February 2023, Physical Review Letters.
DOI: 10.1103/PhysRevLett.130.052302

This work is supported by the Department of Energy Office of Science, Office of Nuclear Physics and by the Office of Science, Office of Nuclear Physics, InQubator for Quantum Simulation (IQuS).

READ  Multimillonario japonés ofrece asientos espaciales
Continue Reading

Horoscopo

Los matemáticos ponen fin a la búsqueda de décadas para encontrar la escurridiza forma del ‘vampiro Einstein’

Published

on

¿Qué tiene 14 lados, está lleno de curvas y puede cubrir perfectamente una superficie sin huecos ni superposiciones? No es un acertijo, es un «vampiro de Einstein».

En marzo, un técnico de impresión jubilado llamado David Smith se encontró con un notable descubrimiento en el mundo de la matemáticas. Encontró un Forma de 13 lados que podría cubrir completamente una superficie sin repetirla. La forma, apodada «el sombrero» por su forma holgadamente afieltrada, fue la culminación de décadas de búsqueda por parte de matemáticos de todo el mundo.

Desde 1961 los matemáticos se preguntaban si tal forma pudiera existir. Al principio, los matemáticos encontraron un conjunto de 20 426 formas que podían encajar mientras creaban un patrón que nunca se repite (a diferencia de las baldosas en el piso de una cocina, que crean un patrón repetitivo). Eventualmente, los matemáticos encontraron un conjunto de 104 formas que podían crear ese mosaico sin repetición.

Las formas del medio y la derecha son ejemplos de «Spectra» — formas de 14 lados que se pueden colocar en mosaico sin fin sin crear un patrón repetitivo. (Crédito de la imagen: Smith et al.)
Continue Reading

Horoscopo

La sonda de asteroides Psyche de la NASA en camino para su lanzamiento en octubre después de un retraso

Published

on

La misión del asteroide Psyche de la NASA está en camino de cumplir su nuevo objetivo de lanzamiento de octubre de 2023, según descubrió una revisión independiente.

Psyche estaba programado para lanzarse sobre un cohete SpaceX Falcon Heavy en octubre de 2022 para explorar el intrigante asteroide metálico que dio nombre a la misión. Pero el verano pasado, la NASA pospuso el despegue debido a problemas con el software de vuelo de la nave espacial.

Continue Reading

Trending