Connect with us

Horoscopo

Científicos descubren nuevas reacciones químicas sobre los ‘orígenes de la vida’

Published

on

Científicos descubren nuevas reacciones químicas sobre los ‘orígenes de la vida’

“Creemos que el tipo de reacciones que describimos son probablemente las que podrían haber ocurrido en la Tierra primitiva”, dice Ramanarayanan Krishnamurthy.

La reacción genera los componentes básicos de las proteínas y[{» attribute=»»>DNA: amino acids and nucleic acids.

Four billion years ago, the Earth looked very different than it does today. It was devoid of life and covered by a vast ocean. Over the course of millions of years, life emerged in that primordial soup. For a long time, researchers have theorized how molecules came together to spark this transition. Now, scientists at Scripps Research have discovered a new set of chemical reactions that use ammonia, cyanide, and carbon dioxide—all thought to be common on the early Earth—to generate amino acids and nucleic acids, the building blocks of proteins and DNA.

“We’ve come up with a new paradigm to explain this shift from prebiotic to biotic chemistry,” says Ramanarayanan Krishnamurthy, PhD, and an associate professor of chemistry at Scripps Research. “We think the kind of reactions we’ve described are probably what could have happened on early Earth.” Krishnamurthy is the lead author of the new paper that was published in the journal Nature Chemistry on July 28, 2022.

In addition to giving scientists insight into the chemistry of the early Earth, the newly discovered chemical reactions are also useful in certain manufacturing processes. For example, in the generation of custom-labeled biomolecules from inexpensive starting materials.

Earlier this year, Krishnamurthy’s team showed how cyanide can enable the chemical reactions that turn prebiotic molecules and water into basic organic compounds required for life. This one worked at room temperature and in a wide pH range, unlike previously proposed reactions. The scientists wondered whether, under the same conditions, there was a way to generate amino acids, which are more complex molecules that compose proteins in all known living cells.

In cells today, amino acids are generated from precursors called α-keto acids using both nitrogen and specialized proteins called enzymes. Scientists have discovered evidence that α-keto acids likely existed early in Earth’s history. However, many researchers have hypothesized that before the advent of cellular life, amino acids must have been generated from completely different precursors, aldehydes, rather than α-keto acids, since enzymes to carry out the conversion did not yet exist. But that idea has led to debate about how and when the switch occurred from aldehydes to α-keto acids as the key ingredient for making amino acids.

After their success in using cyanide to drive other chemical reactions, Krishnamurthy’s group suspected that cyanide, even without enzymes, might also help turn α-keto acids into amino acids. Because they knew nitrogen would be required in some form, they added ammonia—a form of nitrogen that would have been present on the early Earth. Then, through trial and error, they discovered a third key ingredient: carbon dioxide. With this mixture, they quickly started seeing amino acids form.

“We were expecting it to be quite difficult to figure this out, and it turned out to be even simpler than we had imagined,” says Krishnamurthy. “If you mix only the keto acid, cyanide, and ammonia, it just sits there. As soon as you add carbon dioxide, even trace amounts, the reaction picks up speed.”

Because the new reaction is relatively similar to what occurs inside cells today—except for being driven by cyanide instead of a protein—it seems more likely to be the source of early life, rather than drastically different reactions, the scientists say. The research also helps bring together two sides of a long-standing debate about the importance of carbon dioxide to early life, concluding that carbon dioxide was key, but only in combination with other molecules.

In the process of studying their chemical soup, Krishnamurthy and his colleagues discovered that a byproduct of the same reaction is orotate, a precursor to nucleotides that make up DNA and RNA. This indicates that the same primordial soup, under the right conditions, could have given rise to a large number of the molecules that are required for the key elements of life.

“What we want to do next is continue probing what kind of chemistry can emerge from this mixture,” says Krishnamurthy. “Can amino acids start forming small proteins? Could one of those proteins come back and begin to act as an enzyme to make more of these amino acids?”

Reference: “Prebiotic synthesis of α-amino acids and orotate from α-ketoacids potentiates transition to extant metabolic pathways” by Sunil Pulletikurti, Mahipal Yadav, Greg Springsteen and Ramanarayanan Krishnamurthy, 28 July 2022, Nature Chemistry.
DOI: 10.1038/s41557-022-00999-w

In addition to Krishnamurthy, authors of the study, “Prebiotic Synthesis of α-Amino Acids and Orotate from α-Ketoacids Potentiates Transition to Extant Metabolic Pathways,” are Sunil Pulletikurti, Mahipal Yadav and Greg Springsteen. 

This work was supported by funding from the NSF Center for Chemical Evolution (CHE-1504217), a NASA Exobiology grant (80NSSC18K1300) and a grant from the Simons Foundation (327124FY19).

READ  El caso contra los viajes espaciales

Experiencia en periódicos nacionales y periódicos medianos, prensa local, periódicos estudiantiles, revistas especializadas, sitios web y blogs.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Horoscopo

Fotos desde el espacio! Nuestra imagen espacial del día

Published

on

Fotos desde el espacio!  Nuestra imagen espacial del día

¡El espacio puede ser un lugar maravilloso y tenemos las fotos para demostrarlo! Echa un vistazo a nuestras fotos espaciales favoritas aquí, y si te preguntas qué pasó hoy en la historia espacial, ¡no te pierdas nuestro video de En este día en el espacio aquí!

¡Día Nacional del Espacio!

(Crédito de la imagen: NASA)

Viernes 3 de mayo de 2024: ¡Feliz Día Nacional del Espacio EE. UU.! Celebrado el primer viernes de mayo, el Día Nacional del Espacio celebra los logros y beneficios de la historia de los vuelos espaciales. Este día se utiliza ampliamente para promover la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) e inspirar a las personas sobre el cosmos.

Continue Reading

Horoscopo

El telescopio Einstein 'Lobster Eye' de China publica el primer lote de imágenes espaciales alucinantes

Published

on

El telescopio Einstein 'Lobster Eye' de China publica el primer lote de imágenes espaciales alucinantes

Una misión conjunta de telescopios de rayos X chinos y europeos llamada sonda einstein visualiza con éxito el universo en pantalla panorámica, con un diseño de telescopio que imita los ojos de una langosta.

La sonda Einstein, lanzada el 9 de enero a bordo de un cohete chino Gran Marcha, se encuentra actualmente en pruebas y calibración de sus instrumentos mientras orbita la Tierra a una altitud de 600 kilómetros (373 millas). Sus primeras observaciones fueron reveladas en un simposio en Beijing.

Continue Reading

Horoscopo

Los astrónomos resuelven el misterio de la dramática explosión de FU Orionis en 1936

Published

on

Los astrónomos resuelven el misterio de la dramática explosión de FU Orionis en 1936

Impresión artística de la vista a gran escala de FU~Ori. La imagen muestra los flujos producidos por la interacción entre los fuertes vientos estelares alimentados por la explosión y la envoltura residual a partir de la cual se formó la estrella. El viento estelar provoca un fuerte choque en la envoltura, y el gas CO arrastrado por el choque es lo que reveló el nuevo ALMA. Crédito: NSF/NRAO/S. Dagnello

ALMA Las observaciones de FU Orionis revelan cómo la acreción gravitacional de un flujo de gas pasado provoca un brillo repentino en estrellas jóvenes, arrojando luz sobre los procesos de formación de estrellas y planetas.

Un grupo inusual de estrellas en la constelación de Orión ha revelado sus secretos. FU Orionis, un sistema de estrellas dobles, atrajo por primera vez la atención de los astrónomos en 1936, cuando la estrella central de repente se volvió 1.000 veces más brillante de lo habitual. Este comportamiento, esperado en estrellas moribundas, nunca se había observado en una estrella joven como FU Orionis.

Este extraño fenómeno inspiró una nueva clasificación de estrellas que comparten el mismo nombre (FUo estrellas). Las estrellas FUor estallan repentinamente, alcanzando su brillo, antes de atenuarse nuevamente varios años después.

Ahora se entiende que este brillo se debe a que las estrellas absorben energía de su entorno a través de la acreción gravitacional, la fuerza principal que da forma a las estrellas y los planetas. Sin embargo, cómo y por qué sucede esto ha seguido siendo un misterio hasta ahora, gracias a que los astrónomos utilizan el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA).

READ  Se abre el espacio de coworking Malin en Wedgewood-Houston

Observaciones innovadoras con ALMA

“FU Ori ha estado devorando materia durante casi 100 años para mantener su erupción. Finalmente hemos encontrado una respuesta a cómo estas estrellas jóvenes y brillantes reponen su masa”, dice Antonio Hales, subdirector del Centro Regional Norteamericano ALMA, científico del Observatorio Nacional de Radioastronomía y autor principal de la investigación, publicada el 29 de abril. . en el Revista de Astrofísica. «Por primera vez, tenemos evidencia de observación directa del material que alimenta las erupciones».


Acérquese al sistema binario FU Ori y al transmisor de acreción recientemente descubierto. Esta impresión artística muestra la serpentina recién descubierta alimentando constantemente la masa de la envoltura al sistema binario. Crédito: NSF/NRAO/S. Dagnello

Las observaciones de ALMA revelaron una larga y delgada corriente de monóxido de carbono cayendo sobre FU Orionis. Este gas no parecía contener suficiente combustible para sostener la explosión actual. En cambio, se cree que esta corriente de acreción es un remanente de una característica anterior, mucho más grande, que cayó en este joven sistema estelar.

«Es posible que la interacción con un flujo de gas más grande en el pasado haya hecho que el sistema sea inestable y haya provocado un aumento en el brillo», dice Hales.

Progresos en la comprensión de la formación estelar

Los astrónomos utilizaron varias configuraciones de antenas de ALMA para capturar los diferentes tipos de emisiones de FU Orionis y detectar flujos de masa en el sistema estelar. También combinaron nuevos métodos numéricos para modelar el flujo másico como una corriente de acreción y estimar sus propiedades.

«Comparamos la forma y la velocidad de la estructura observada con las que se esperaban de un rastro de gas entrante, y los números tenían sentido», dice Aashish Gupta, Ph.D. candidato al Observatorio Europeo Austral (ESO), y coautor de este trabajo, quien desarrolló los métodos utilizados para modelar el transmisor de acreción.

Streamer de acreción del sistema binario FU Ori

Acérquese al sistema binario FU Ori y al transmisor de acreción recientemente descubierto. Esta impresión artística muestra la serpentina recién descubierta alimentando constantemente la masa de la envoltura al sistema binario. Crédito: NSF/NRAO/S. Dagnello

“La gama de escalas angulares que podemos explorar con un solo instrumento es realmente notable. ALMA nos brinda una visión integral de la dinámica de la formación de estrellas y planetas, desde las grandes nubes moleculares en las que nacen cientos de estrellas hasta las escalas más familiares de los sistemas solares”, agrega Sebastián Pérez de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) . ), director del Núcleo Milenio sobre Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas (YEMS) en Chile, y coautor de esta investigación.

READ  El caso contra los viajes espaciales

Estas observaciones también revelaron una lenta salida de monóxido de carbono de FU Orionis. Este gas no está asociado con la explosión más reciente. Más bien, es similar a los flujos observados alrededor de otros objetos protoestelares.

Hales añade: “Al comprender cómo se forman estas estrellas FUor en particular, confirmamos lo que sabemos sobre cómo se forman las diferentes estrellas y planetas. Creemos que todas las estrellas experimentan explosiones. Estas explosiones son importantes porque afectan la composición química de los discos de acreción alrededor de las estrellas nacientes y los planetas que eventualmente forman.

«Hemos estado estudiando FU Orionis desde las primeras observaciones de ALMA en 2012», añade Hales. Es fascinante tener finalmente respuestas.

Referencia: “Descubrimiento de una serpentina de acreción y un flujo lento de alto ángulo alrededor de FU Orionis” por AS Hales, A. Gupta, D. Ruíz-Rodríguez, JP Williams, S. Pérez, L. Cieza, C. González-Ruilova, JE Pineda, A. Santamaría-Miranda, J. Tobin, P. Weber, Z. Zhu y A. Zurlo, 29 de abril de 2024, La revista de astrofísica.
DOI: 10.3847/1538-4357/ad31a1

Continue Reading

Trending